martes, 28 de diciembre de 2010

Peygeret

El pasado 19 de diciembre, Kike y yo nos fuimos al Peygeret, conforme nos aproximamos con el coche todo nos hace pensar que va ha ser un día de perros, pero en el último tramo despeja y ya no volvimos a ver ni una nube. Después de que a kike le comentaran que por arriba la nieve estaba muy dura, el lo tenia claro, subir andando, yo me lo pienso pero al final hago caso a kike y menos mal...



La aproximación por el valle fue con nieve dura alternado algunos trozos de nieve polvo, aunque muy esquiable, nos hacía pensar que nos habíamos equivocado, se notaban los estragos que el tiempo causó en el puente de la constitución, dado que había zonas con calvas o poca nieve. La aproximación se hace tomando el valle por la margen izquierda del río, para lo cual se cruza el puente nada más bajar del parking del portalet que está en el lado francés y se continúa hacia el fondo dejando la subida a Pombie a la derecha.

Se sigue el valle hasta el collado que está a la izquierda del pico, el último tramo hasta el collado ya lo hacemos con los crampones puestos, la nieve estaba muy dura. el último tramo se sube por la arista hasta la pala final, en este tramo vemos a bastantes esquiadores con los esquíes en las espaldas y unos pocos pasándolo muy mal subiendo con esquíes, La nieve estaba muy dura.



La bajada hasta el collado fue bien, con la nieve un poco mas blanda, ya desde el collado hasta el coche, conforme se baja la nieve se ponía cada vez más húmeda. Llegamos al coche sin problemas.


lunes, 13 de diciembre de 2010

Espero Badalona. Ager


Este sábado acertamos con el tiempo. A pesar de tener que conducir 2 horas de niebla de ida y otras dos de vuelta, 20 minutos antes de llegar a Ager salimos de la nube. Día de sol para escalar en camiseta.

La vía elegida fue es Espero Badalona (260 m 6b/V oblig), en la Pared del Cap de Ras. Bonita y disfrutona vía muy protegida con spits en los largos más duros. Si se empalman los dos primeros largos y los dos últimos la vía se queda en seis, de la siguiente manera:

L1 (50 m, 6a): Se empieza acerando 4 chapas, en las reseñas del bar pone 6c+, un poco de placa (V/V+) y se llega a una zona desplomada con bastante canto (6a). Ojo, hay una laja que parece que quiere romperse.

L2 (40 m, V): Seguimos sin mucha dificultad por la fisura de la izquierda para después montar la reunión a la derecha.

L3 (50 m, 6b): El paso duro está en la tercera chapa y no es nada obligado. El largo va en progresión, es cada vez más fácil. Hacia la mitad está un poco roto. Reunión muy cómoda en una cornisa.

L4 (20 m, IV/Ae): Es necesario llevar un estribo para el paso de salida del techo. Para el resto, si somos altos, se llega acerando.

L5 (50 m, 6a): Es el mejor de la vía. Largo de placa con fisuras horizontales. De los 50 metros la placa solo son 30, el resto es muy fácil o andar.

L 6 (50 m, V/Ae): Aquí se anda más de lo que se escala. Bonita salida de la reunión, un tramo deunos 10 metros, con muy buena roca y llegamos a una feixa. Un poco a la derecha atacamos el último trozo. Un corto tramo de Ae, necesario el estribo aquí también. Si se hace por la izquierda sale 6b, aunque no es muy buena opción para el primero ya que no se llega a chapar la segunda (o al menos yo no pude).

Vía recomendable. Bonita, bien protegida y buena roca casi todo el rato. Nosotros tuvimos la suerte de disfrutar del sol y deleitarnos con un mar de nubes en todo el Valle del Ebro.

Si queréis ver más fotos pinchar aquí.
Actividad realizada por Emilio, Javi S. y Kike.

martes, 30 de noviembre de 2010

Cade y Neurona disidente+Anglada. Terradets.

Este fin de semana Toño López (Kortatu) y yo nos hemos ido a escalar a la Pared de las Bagasses, en Terradets.

El sábado nos decantamos por la clásica Cade (500 metros, V+). Empalmando largos,con cuerda de 80 y saliendo a ensamble en un par de ocasiones, la hicimos en solo nueve largos. Poco o nada nuevo os puedo contar de esta vía. Hasta la Feixa la vía está muy sobada. En la parte superior, donde mejora la roca, están los largos que más me gustaron. Aunque la reseña marca A1 en un largo, al menos los altos, lo podemos hacer en A0. Seguramente llegarán también los bajitos. La vía está equipada con paraboles. Nosotros llevábamos dos alien (rojo y amarillo) y dos camalots (0,5 y 0,75) y fueron útiles para proteger algún paso. También es interesante llevar alguna baga para lazar las sabinas.


No debe ser fácil encontrar el camino de bajada sin luz (no fue nuestro caso), por lo que es recomendable mirar el reloj en la Feixa. Desde la reunión 5, dirigiéndonos a la derecha, es posible escaparse hacía la Falsa Feixa pero necesitaremos un par de friends medianos.


El domingo optamos por la vía Neurona Disidente (140 metros, 6a), continuando por la Anglada hasta la Feixa.


La vía comienza justo a la derecha del jardín de la Anglada, se reconoce porque el primer largo está equipado con espits y es la más cercana al jardín. Las vías vecinas está equipadas con paraboles.


L1 (45 metros, V+): Lo más difícil es el comienzo del largo, placa con las típicas fisuras horizontales con canto, después gira un poco a la derecha en una zona fácil para más tarde ir claramente a la izquierda, en busca del jardín, por una placa de adherencia. La reunión se encuentra junto a un árbol.


L2 (45 metros, V+): Comienza por una zona fácil (IV+), cuando perdamos de vista los seguros (buriles) nos dirigimos a una sabina, a su izquierda continua la vía. De aquí a la reunión la placa se endereza, hay un paso bonito en el que hay que fiarse de los pies.

L3 (10 metros, 6a): Bonitos paso de placa en los que tenemos que ir buscando e iremos encontrando pies. Cuando gira a la izquierda, desde la fisura de la derecha se llega a chapar. Aunque también se puede hacer recto.

L4 (42 metros, V): Si le hubiesen puesto V+ tampoco pasaría nada. Este largo tiene tres partes bien diferenciadas. La primera es una placa con canto, el primer buril está un poco lejos. Nosotros protegimos la salida con un alien amarillo (lo único que pusimos en toda la vía). Al final de esta parte hay una reunión intermedia. Un segundo tramo muy matojoso y bastante sucio; al final otra placa fisurada.

Esta vía me pareció muy recomendable, a pesar de que s poco conocida. La roca es muy buena. Sus zonas de adherencia muy divertidas. A excepción del primer largo, equipado con spits, está equipada con buriles que, para ser buriles, tienen muy buena pinta. Las reuniones son rapelables, creo que todas tenían un spit y un parabolt con anilla. Ojo a la longitud de las cuerdas.

Si nuestra intención es continuar por la Anglada una buena opción es montar la reunión intermedia del L4, una corta travesía a la derecha nos llevará a una repisa con dos árboles donde encontramos una reunión de esta vía. Otra opción, como hicimos nosotros, es terminar el largo y después hacer un corto rapel hasta la repisa.

Desde aquí a la Feixa quedan 4 largos, los dos primeros se pueden empalmar pero es mejor no lazar el árbol grande con cintajos, ya que roza mucho. Muy bonito el diedro del segundo largo. El penúltimo largo tiene dos opciones de entrada, si optamos por la de la izquierda hay que hacer una travesía a la derecha en la primera cornisa, hay un buril más arriba que despista. Hay que dirigirse a un parabolt el el suelo de la cornisa a la derecha. Más a la izquierda se puede entrar en recto (6a+ ó A0) a la canal de salida.

Contar con qué en la Anglada sólo están equipadas las reuniones, por lo que tenemos que llevar material para proteger la vía.

Actividades realizadas por Kortatu y Kike el 27 y 28 de Noviembre de 2010.

martes, 23 de noviembre de 2010

Anorexia, mallo colorado

El pasado 14 de noviembre, después de 2 años y medio vuelvo a tomar contacto con la pared, aprovechando una ventana de buen tiempo Kike, Rubén y yo nos fuimos a Riglos, en concreto al Mallo Colorado.

La aproximación desde la base de la visera tiene el peligro de que es muy fácil perderse, no has de ir directo al Mallo, sino hacia el collado para juntarte con el sendero normal de acceso, que te deja junto a la cara sur donde se encuentran las vías más repetidas y accesibles.

Nuestra intención era escalar una de las "nuevas" vías, como carla, los kilos os sientan bien o Víctor García, pero al final nos colamos y nos metimos en la vía Anorexia (V+). Dado que eramos 3, subíamos con cuerda doble y hacía mucho que ni Rubén ni yo escalábamos, Kike se "ofreció voluntario" a hacerse toda la vía de primero.

Toda la vía es perfectamente rapelable con cuerda doble, argollas gigantes amarillas, aunque la mejor opción para evitar tirar piedras es bajarse por la cara este donde hay un rapel para cuerda doble o con un destrepe si es con cuerda simple.

El primer contacto con la roca fue una mezcla de nervios y entusiasmo, casi 3 años sin subirme por las paredes, primer contacto desde mi accidente y también el primero de Rubén desde su lesión. A ambos nos costó coger el ritmo, pero en mi caso, sólo tenia que recordarme: escala con los pies y no con las manos... y funcionó, disfruté mucho no, muchísimo, los pasos difíciles los pase con relativa facilidad, pasándolos en su mayoría por la derecha y en algún caso por la izquierda, pero asequibles si estas familiarizado con la escalada en Riglos, en concreto con el paso de las panzas, coges los bolos con las manos y subes todo lo que puedes los pies, te incorporas y coges los siguientes bolos....
La chicha de esta vía está en los 2 primeros largos, los otros 2 son muy fáciles y en parte son trepadas muy fáciles.

Espero volver dentro de poco a la roca.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Vía del Sergio. Terradets


Para no sucumbir

ante la tentación
del precipicio
el mejor tratamiento
es el fornicio.

Mario Benedetti.


Algunos, a este lado del charco, continuamos sucumbiendo a la tentación del precipicio/pared. De otros, no tenemos noticia de que hacen con su tiempo libre. Sólo sabemos de sus comentarios, no de sus piadas.

Este sábado fuimos tentados a la Vía del Sergio, en la Pared de las Bagasses. La vía tiene dos ambientes bien diferenciados. Placas y buena roca hasta la falsa feixa; diedros y mala roca hasta la feixa.

La vía comienza justo en la entrada del segundo túnel, viniendo del puente. Tiene una 'z' y el nombre en el inicio. Hasta la falsa feixa las reuniones están equipadas para rapelar. Aunque hay pocos paraboles no se echan en falta más. Es bastante fácil de proteger y donde hay algún paso más duro, en las placas, hay paraboles.

En el cuarto largo, donde nos quedamos sin seguros hay que seguir recto. Pronto encontraremos un buen puente de roca, cerca del árbol de la izquierda.

El quinto largo tiene muchos más seguros que los que se ven desde la reunión. De hecho, no hace falta meter nada.

Para hacer la parte de arriba montamos la reunión al final de la sirga. Nosotros empalmamos los largos 8 y 9. Roca muy mala hasta que llegamos al primer parabolt del octavo largo. En el noveno, aunque la roca no mejora mucho los cantos a los que nos agarramos parecen muy 'testados'. Este largo tiene bastantes seguros pero algo dudosos.

El largo clave, que hizo Javi de primero, tiene un paso duro para llegar al parabolt que se protege bien. Después hay otro paso gracioso menos duro pero más obligado.

El último largo es de juguete. Dos metros fáciles y salimos caminando a la feixa. La parte de arriba no está equipada para rapelar, aunque las reuniones siguen siendo paraboles.

La parte de abajo es bastante más recomendable que la de arriba. Es necesario llevar bastantes bagas para lazar árboles y puentes de roca. Nosotros llevamos un juego de fisus, un semáforo de aliens y friends del 0,5 al 3, llevábamos el tres repetido y vino bien. Donde colocamos el segundo también entra el 4.

Actividad realizada por Javi Serrano y Kike.

domingo, 31 de octubre de 2010

Tres en una.

No es que esté tratando de vender ningún producto milagroso de limpieza. Tan sólo que la pereza y los duendes informáticos, que hicieron desaparecer un borrador mientras cargaba las fotos, han hecho que sean varias las vías pendientes: Bodas y banquetes y Amanita Moscata en Terradets y La vía del Curru en Riglos.


La semana pasada estuvimos escalando Bodas y banquetes en la Pared de las Bagasses, en Terradets. La anecdota del día fue que a pesar de no haber casi nadie en estas paredes, coincidimos en el aparcamiento con Quique, Carlos y Mikel que iban a la misma vía.

L1 (50 m, 6a+): Largo muy bueno. La primera mitad es una placa mantenida y bien protegida, después el largo es cada vez más fácil.

L2 (40 m, IV): Largo de transición en busca de las placas superiores. Hay que caminar hacia la derecha por una terraza para despues progresar por unas placas tumbadas protegidas con 3 paraboles. Para no perderse podemos guiarnos por la visible huella de la vía en la pared.

L3 (35 m, 6b): Bonito largo de placa, con una dificultad en torno al V+ y un paso duro al final en el que `la chapa ayuda a liberar´.

L4 (40 m, 6b+/A0): La primera mitad del largo es una placa de V+, depués se pasa un techo en A0 (2 pasos), para alcanzar otra placa más dura pero poco obligada.

L5 (30 m, 6a): Un paso en la salida de la reunión y luego por terreno sencillo, primero hacia la derecha para después ir a la izquierda, hacia un árbol que lazamos poco antes de la reunión.

Una buena opción, nosotros no lo hicimos, es subirse las zapatillas para continuar por Mescalina en vez de bajar rapelando. La vía está muy bien protegida, el primero, el tercero y el cuarto largo son muy buenos. Recomendable.


Nos habían comentado que ya no caían tantas piedras en la Vía del Curru, en el Mallo Melchor Frechín. Una vez ya metidos en el puente fuimos a comprobarlo. La vía sube al mallo de forma sinuosa en 9 largos, los mejores son el 6º y el 8º. Está muy bien protegida en todo momento y la roca es aceptable. Mucho aire en los últimos largos, menos mal que se baja andando.


Sólo se me ocurren elogios para la última vía, Amanita Moscata. Todos sus largos son buenos.

L1 (45 m, 6a+): Sin duda el mejor largo, es poesía vertical. Una placa mantenida, bien protegida con parabolts, cortada por numerosas fisuras horizontales.

L2 (40 m, 6b): Un único paso de 6b a la salida de la reu, 100% acerable. Un poquito de placa da acceso a un bonito diedro (V+). Del último bolt hay que tirar a la derecha por unos bloques (alguno suelto) a buscar la reunión. Hay que colocar un par de seguros.

L3 (45 m, V): La primera parte del largo es bastante vertical y poco protegida. Después del buril hay que ir hacia la derecha (clavo). La segunda mitad del largo es más sencilla.

L4 (35 m, V): El largo comienza con una bonita travesía hacia la izquierda protegida con un clavo. Después recto hacia la reunión. Hay que colocar varios seguros en este largo.

L5 (45 m, 6a): Otro largo buenísimo y bien protegido. Una panza al salir de la reunión, con buen canto, y otra bonita placa. Donde acaban los paraboles hay que dirigirse a la derecha (clavo), por una zona fácil se llega a la reunión.

El último largo (IV+), haciendo caso de la reseña, no lo hicimos. Va por unas repisas de roca mala, pinta que solo son un par de pasos. La bajada se hace en dos rapeles y luego andando hacia la izquierda. Nosotros llevábamos un semáforo alien y unos friends medianos, hasta el 2. Aunque tiene muchos paraboles no se puede ir solo con cintas. El tercero y el cuarto son los largos menos equipados. Muy, muy recomendable. Observar que he puesto dos 'muy'.


Actividades realizadas por Javi Serrano y Kike.

domingo, 17 de octubre de 2010

Riglos. Aires del sur.



Este sábado repetimos la vía Aires del sur, abierta por Juanjo Cano y Luis Rico en 2008. Sube al mallo Melchor Frechín, en 5 largos, metida en la canal que forma con la Visera.

Los más duros son los dos primeros largos, un muro vertical con muchos nichos (6c y 6c+), el grado obligado estará en torno al 6a. Después la vía suaviza.

La vía está perfectamente equipada, aunque hay que escalar entre chapa y chapa en ningún
momento se quedan lejos. Todas las reuniones son rapelables pero hay que tener en cuenta la longitud de la cuerda, todos los largos miden 35 metros excepto el primero (42).

En general la roca no está mal para ser una vía nueva en Riglos, a excepción de un par de metros en el segundo largo. Barro pero bien protegido. Si se repite y se va limpiando será una gran vía.

Muy recomendable.

Actividad realizada por Javi Plaza y Kike.